Convocatoria de artículos #47 - Monográfico especial "Comunicación y sociedad de la vigilancia"

2022-04-18

ATENCIÓN: SE EXTIENDE CONVOCATORIA #47 HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE de 2022

Convocatoria especial N°47 - Revista Comunicación y Medios.

Monográfico: Comunicación y sociedad de la vigilancia

 

Inicio de Convocatoria: 15 de abril de 2022

Cierre de Convocatoria: 11 de septiembre de 2022

Fecha de Publicación: Junio 2023 

Editores Invitad@

Gabriela Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara, México. Email: gabriela.grodriguez@academicos.udg.mx 

Rodrigo González Reyes, Universidad de Guadalajara, México.  Email: rodrigo@suv.udg.mx

 

Foco Temático

A finales del siglo XVIII el legista y filósofo inglés Jeremy Bentham (Foucault, 2002) ideó una estrategia arquitectónica que permitía abarcar con la mirada todo el espacio de interacción humana. Se le llamó el panóptico. Si bien como proyecto constructivo no gozó de mucho éxito —aunque existieron experiencias concretas en diversas partes del mundo—, la propuesta se instaló de manera simbólica e inmediata en las sociedades modernas como el estándar e ideal de la seguridad colectiva, que se basaba en el control total del entorno. 

Posteriormente, con la llegada del siglo XX —y de dos guerras mundiales en cuyo desarrollo y desenlace el espionaje, la criptografía y la intervención telemática fueron claves—, dichas tecnologías se sofisticaron y estuvieron al centro de la Guerra Fría. Con ella, el desarrollo y perfeccionamiento de la tecnología satelital, la extensión y globalización de las líneas telefónicas y las prácticas de video-vigilancia contribuyeron a  sedimentar una percepción más o menos generalizada de habernos transformado en ciudadanos observados. Por otro lado, los Estados se embarcaron en una carrera global por desarrollar y perfeccionar poderosos sistemas de vigilancia de alcance tanto doméstico como externo. El Gran Hermano profetizado por Orwell en su obra distópica 1984 parecía volverse cierto.

Con el desarrollo de la red y la ubicuidad y tranversalización de las comunicaciones digitales, la percepción de que vivimos bajo observación constante se ha consolidado. Las pruebas de un estado de vigilancia total podemos rastrearlas desde el desarrollo del sistema Echelon, en los años noventa del siglo XX, hasta el auge de la deep web o internet profunda para evadirlo. Estas huellas, y otras, demuestran este estado de las cosas, ubicuo e inquietante. 

Con ello y al día de hoy, entre algoritmos y geolocalización —y a caballo entre biometría cibernética y tecnología que permite el  reconocimiento facial—, autores y autoras como Reg Whitaker (2000), Evgeny Morozov (2012) y Shoshana Zuboff (2020) han advertido sobre el principio del fin de la privacidad y del desarrollo de un capitalismo y de una sociedad de la vigilancia. 

Este número especial de la revista Comunicación y Medios sobre las múltiples facetas de las intersecciones entre comunicaciones y vigilancia se propone contribuir a la discusión fundamentada y situada del fenómeno, con particular énfasis —pero no exclusivamente— en Iberoamérica. La discusión teórica, epistemológica y ética en este marco histórico, que propicia el control sobre los ciudadanos y ciudadanas por parte de las más diversas entidades capaces de financiar mecanismos de seguimiento (desde el Estado hasta el narco o el crimen organizado y desde las grandes corporaciones hasta el comerciante al detalle o de retail) es el foco de este monográfico. El lugar y alcance de estos problemas en la agenda sobre los estudios de comunicación y las direcciones y proyecciones de sus debates y controversias es urgente en el marco del estallido de las tecnologías digitales portátiles. 

Algunas de las preguntas que guían este número especial son: ¿De qué manera la datificación de la vida cotidiana promueve nuevas formas de vigilancia? ¿Cuáles son las posibilidades y los límites de la ciberseguridad ante el proceso de algoritmización? ¿Qué particularidades reviste la vigilancia online, offline y on life? ¿De qué manera la “plataformización” se constituye en un nuevo escenario de vigilancia como parte constitutiva de la economía digital? ¿Qué reconfiguraciones entran en juego en la nueva sociedad de la vigilancia?

Algunos de los ejes temáticos del monográfico “Comunicación y sociedad de la vigilancia” son los siguientes: 

  1. Algoritmización y ciberseguridad
  2. Datificación y nuevas formas de vigilancia
  3. Vigilancia on line, off line y on life
  4. Plataformización y economía digital de la vigilancia
  5. Reconfiguraciones en la sociedad de la vigilancia
  6. Metodologías para la observación de la sociedad de la vigilancia
  7. Propuestas metodológicas para el estudio de la ciberseguridad y la vigilancia en Latinoamérica

Se aceptan artículos originales en inglés y español que sean resultados de investigaciones originales. Consultar Normas para Autores acá
Comunicación y Medios se encuentra indexada en Clarivate (WoS) - ESCI; SciELO-Chile; DOAJ; ERIH PLUS; Latindex; Dialnet; REDIB; CLASE; MIAR; Latinoamericana; LatinREV

Editor general: Tomás Peters, tpeters@uchile.cl

Editora: Claudia Lagos Lira, cllagos@uchile.cl

* Comunicación y Medios recibe de forma permanente artículos de temática libre para su sección Miscelánea.

 

Referencias:

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Morozov. E. (2012). The Net Delusion. Penguin.

Whitaker, R. (2000). The end of privacy. New press.

Zuboff, S. (2020). The age of surveillance capitalism: the fight for a human future at the new frontier of power. Public Affairs.