No + AFP: Videoactivismo, movilización ciudadana y protestas por unas pensiones dignas en el Chile neoliberal

Autores/as

Resumen

Se analiza el uso y apropiación de los medios digitales por parte del movimiento No + AFP. El foco está situado en las prácticas videoactivistas y las estrategias de comunicación, organización y acción colectiva. Mediante una metodología cualitativa (análisis de contenido) se analiza: (1) la estrategia política; (2) los actores y (3) los lugares centrales de los vídeos. La conclusión principal es que el videoactivismo fue clave para apoyar la actividad offline del movimiento. Los vídeos se utilizaron fundamentalmente con fines propagandísticos e informativos y se convirtieron en un desafío contra la producción mediática hegemónica en Chile; los protagonistas fueron ciudadanos contra las grandes corporaciones, los medios y el gobierno; y el emplazamiento preferido fue la calle, lugar tradicional de la protestas.

Palabras clave:

videoactivismo, medios sociales, protestas, movimientos sociales, Chile

Referencias

Arellano, J.P. (1985). Políticas sociales y desarrollo. Chile 1924-1984. Cieplan: Santiago.

Askanius, T. (2015). “Genealogía del vídeo para el cambio. Videoactivismo y video radical online”. En Videoactivismo. En F. Sierra & D. Montero (Eds.). Barcelona: Gedisa.

Askanius, T. (2013). “Online Video Activism and Political Mash-up Genres”, Media & Cultural Studies 4, 1-17.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2009) Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

Correa, S. (2005). Con las riendas del poder: la derecha chilena en el siglo XX. Santiago, Chile: Editorial Sudamericana.

De Castro, S. & Méndez, J. (1992). El ladrillo. Bases de la política económica del gobierno militar chileno. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.

Del Real, R. (2017). Mito o realidad: ¿es posible la reforma al sistema de pensiones de vejez chileno, usando los otros modelos provisionales? Tesis de Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad de Chile.

Durán, G. & Kremerman, M. (2018). La pobreza del modelo chileno, la insuficiencia de los ingresos del trabajo y pensiones. Santiago, Chile: Fundación Sol.

Elter, D. (1999). Sistema de A.F.P. Chileno. Injusticia de un Modelo. Santiago de Chile: LOM Ediciones/ Universidad Arcis.

Fazio, H. (2014). El mundo del 1%, 0,1% y 0,01%. Santiago, Chile: Universidad de Santiago, Chile.

Fazio, H. (2016). Los mecanismos fraudulentos para hacer fortuna, mapa de la extrema riqueza 2015. Santiago, Chile: LOM.

Fazio, H. & Parada, M. (2010). Veinte años de política económica de la Concertación. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Foxley, A. (1988). Experimentos neoliberales en América Latina. México: FCE.

Fundación Sol (2014). Presentación para Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones. On-line: www.fundacionsol.cl/estudios/diagnostico-y-propuesta-para-un-verdadero-sistema-de-pensiones/ [05/03/2019].

Gálvez, R. & Kremerman, M. (2019). ¿AFP para quién? Santiago de Chile. Fundación Sol.

Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Gerbaudo, P. (2017). The Mask and the Flag. London: Hurst Publishers.

Guzmán, J. & Rojas, J. (2017). Empresarios zombis. La mayor elusión. Santiago, Chile: Catalonia- UDP.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Juris, J. S. (2008). Networking futures: the movements against corporate globalization. Durham, NC: Duke University Press.

Klein, N. (2012). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Editorial Planeta.

Koopmans, R. & Zimmermann, A. (2010). “Transnational Political Communication on the Internet: Search Engine Results and Hyperlink Networks”. En Koopmans, R. & Statham, P. (Eds.). The Making of a European Public Sphere: Media Discourse and Political Contention, (pp. 171–94.) Cambridge: Cambridge University Press.

Kremerman, M., Durán, G., Gálvez, R., Bosh, M. & Basile, G. (2016). Pensiones: ¿seguridad social o gran negocio? Radiografía del sistema de Administradoras de Pensiones (AFP). Santo Domingo, República Dominicana: Fundación Juan Bosh.

Labra, M.E. (2002). La reinvención neoliberal de la inequidad en Chile. El caso de la salud. Cad. Saúde Pública, 18(4),1041-1052.

Larraín, F. & Assael, P. (1995). Cincuenta años de ciclo político-económico en Chile. Cuadernos de Economía, 96, 129-150.

Larraín, F. & Vergara, R. (2001). La transformación económica de Chile. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos.

Matamala, D. (2018). Los reyes desnudos. Santiago,Chile: Catalonia, Periodismo UDP.

Matamala, D. (2016). “AFP: el poder impotente”. Ciper. On-line: https://ciperchile.cl/2016/07/26/afp-el-poder-impotente/ [4/3/2019].

Matus, A. (2017). Mitos y verdades de las AFP. Madrid: Aguilar.

Mayorga, A., Del Valle, C. & Nitrihual, L. (2010). Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia. Anagramas 17, 131-148.

Mesa-Lago, C. (1999). Política y reforma de la seguridad social en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 160, 133-150.

Mesa-Lago, C. (2013). “La reforma de pensiones en Chile”. En C. Mesa-Lago, U. Becker, E. Hohnerlein, L. Ossio Bustillos & A. Simonovits (Ed.). Monograph: ‘Re-reformas de sistemas de pensiones privatizadas en el mundo: estudio comparativo de Argentina, Bolivia, Chile y Hungría’. Revista Trabajo, 10, 43-109.

Mönckeberg, M. (2011). Los magnates de la prensa. Santiago, Chile: Penguin Random House.

Morales, M. & Navarrete, B. (2004). “Las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP) y las Instituciones de Salud Previsional”, Working Paper, 78, Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Nos Aldás, E. & Farné, E. (2015). “Videoactivismo digital como comunicación para el cambio social pacífico”. En F. Sierra and D. Montero (Ed.) Videoactivismo. Barcelona: Gedisa.

Notley, T., Lowenthal, A. & Gregory, S. (2015). “Vídeos para el cambio social”. En F. Sierra and D. Montero (Ed.): Videoactivismo. Barcelona: Gedisa.

ODEPLAN. (1974). Comentarios de ODEPLAN al proyecto del Ministerio del Trabajo. Santiago: ODEPLAN.

Piñera, J. (1995). El cascabel al gato: la batalla por la reforma previsional. Santiago, Chile: Zig Zag.

PNUD (2017). Desiguales. Santiago, Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rebolledo, J. (2012). La danza de los cuervos. Santiago, Chile: Ceibo Ediciones.

Riesco, M. (2007). Derrumbe de un mito. Santiago, Chile: CENDA.

Rivadeneira, C. (2017). Aquí se fabrican pobres. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Ruiz, C. & Boccardo, G. (2015). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Santiago, Chile: El Buen Aire.

Sabariego, J. (2017). “Tecnopolítica y Recientes Movimientos Sociales Globales”. En B. de Sousa Santos & J.M. Mendes (Eds.). Demodiversidad. Madrid: Akal.

Santa Cruz, E. (1988). Análisis histórico del periodismo chileno. Santiago, Chile: Nuestra América Ediciones.

Sierra, F. & Gravante, T. (2017). Tecnopolítica en América Latina y el Caribe. Salamanca:
Comunicación social.

Sola-Morales, S. (2019). Youth Engagement and Construction of Mediatic Identities. YouTube and #YoSoy132. Anagramas, 18(35), 19-38.

Sola-Morales, S. (2016). Las redes sociales y los nuevos movimientos estudiantiles
latinoamericanos. La “Primavera chilena” y el “YoSoy132”. IC Journal., 13, 153-193. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2016.i01.05

STATCOM. (2015). Encuesta de opinión y percepción del Sistema de Pensiones en Chile, Diciembre, 2014. Santiago: Comisión Asesora sobre el Sistema de Pensiones.

Treré, E. (2015). “Ecología del videoactivismo contemporáneo en México”. En F. Sierra & D. Montero (Eds.). Videoactivismo. Barcelona: Gedisa.

Vergara, P. (1985). Auge y caída del neoliberalismo en Chile. Santiago, Chile: FLACSO.

Von Gersdorff, H. (1984). El sistema previsional chileno durante los diez últimos años. Revista Estudios de Economía 11(1), 87-116.

Zapatta, F. (1997). Mitos y Realidades del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en Chile (AFP). Santiago, Chile: LOM Ediciones.