Las telenovelas funcionan como elementos de representación de la realidad y han sido importantes en las configuraciones de género. Respecto a la parentalidad, también han contribuido a la transmisión de prácticas y expectativas del rol tanto de madres como de padres. Esto podría ser preocupante si, a partir de ello, perpetúan estereotipos sociales que influyen en la vida cotidiana de los espectadores, sus roles y comportamientos. Este artículo examina diferencias de género en las representaciones de la parentalidad en telenovelas chilenas. El análisis de las interacciones entre madres, padres e hijos en tres telenovelas, transmitidas en tres canales de televisión abierta chilenos, estrenadas entre 2007 y 2017 y retransmitidas en 2020 indica que, si bien las telenovelas muestran algunas transformaciones de género en la sociedad chilena, como la inclusión de la mujer al mundo laboral y el mayor involucramiento del padre en la crianza, se mantienen estereotipos de género.
Amigo, B., Bravo, M. C. & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social. Cuadernos. info, 35, 135-145. https://doi.org/10.7764/cdi.35.654
Arroyo, S. (2006). La estructura de la telenovela como relato tradicional. Culturas Populares revista electrónica, (5).
Barker, G. & Verani, F. (2008). La participación del hombre como padre en la región de Latinoamérica y el Caribe: una revisión de literatura crítica con consideraciones para políticas. Rio de Janeiro: Promundo - Save The Children.
Belmonte, J. & Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 16(31), 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
Bordieu, M. V. (2011). Articulaciones teóricas para el análisis de la telenovela. Hegemonía, configuración social y resistencia en productos de la industria cultural. La Mirada de Telemo, (7).
Bornstein, M. H. (2015). Children's parents. In M. H. Bornstein, T. Leventhal, & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology and developmental science: Ecological settings and processes (pp. 55–132). N.J:John Wiley & Sons.
Bornstein, M. (2017). Parenting in acculturation: two contemporary research designs and what they tell us. Current Opinion in Psychology, 15, 195-200. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.03.020
Carter, M. (2014). Gender Socialization and Identity Theory. Social Sciences, 3(2), 242–263. https://doi.org/10.3390/socsci3020242
Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales. (2020). Uso del Tiempo en el Hogar COVID-19. Encuesta Longitudinal Julio 2020. PUC: Santiago.
Cassano, G. (2014). Mirando la Telenovela desde el Género. Natacha: De la Domesticidad a la Agencia. Acao midiática, (8). http://dx.doi.org/10.5380/am.v0i8.38837
Castilla, M. (2019). La construcción de la “buena paternidad” en hombres jóvenes residentes en barrios pobres de Buenos Aires. Revista Punto Género, (10), 110 - 132. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2018.52957
Córdova, B. (Productor). (2014-2015). Pituca Sin Lucas [Serie de televisión]. Mega Global Entertainment.
Cross, S. E., & Markus, H. R. (1993). Gender in thought, belief, and action: A cognitive approach. In A. E. Beall, & R. J. Sternberg (Eds.), The psychology of gender (pp. 55–98). Guilford Press.
Domínguez-Folgueras, M. (2015). Parentalidad y división del trabajo doméstico en España, 2002-2010. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 149(1), 45-64. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.149.45
Drake, B. & Machado, Y. (2014). Usos sociales de la telenovela por familias cubanas de diferentes posiciones socioeconómicas. Cuadernos.Info (33), 13-28. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.33.509
Eagly, A. H., & Wood, W. (2011). Social role theory. In P. A. M. Van Lange, A. W. Kruglanski, & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories of social psychology (pp. 458–476). Sage Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446249222.n49
Encina, P. (Productora). (2011-2012). Aquí Mando Yo [Serie de televisión]. Televisión Nacional de Chile TV Chile
Energici, M. A., Schongut, N., Rojas, S. y Alarcón, S. (2020). CUIDAR: Estudio sobre tiempos, formas y espacios de cuidado en casa durante la pandemia. Reporte 1. Universidad Alberto Hurtado: Santiago, Chile
Faircloth, C. (2014). Intensive Fatherhood? The (Un)involved Dad. In E. Lee, J. Bristow, C. Faircloth, & J. Macvarish (Eds.). Parenting culture studies. UK: Springer.
Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Eco-Pós, 9(1), 62-72. https://doi.org/10.29146/eco-pos.v9i1.1060
Genesoni, L., & Tallandini, M. A. (2009). Men’s psychological transition to fatherhood: An analysis of the literature, 1989–2008. Birth, 36(4), 305–318. http://dx.doi.org/10.1111/j.1523-536X.2009.00358.x
Giallorenzi, M. (2020). Hacia una deconstrucción de la unión mujer-madre. Journal de Ciencias Sociales, (14). https://doi.org/10.18682/jcs.vi14.1884
Gómez, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20, 103-113.
Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 9, 215 - 236.
Hentrich, N. (2014, del 10 al 12 de abril). The Good Dad: Fathers and Fatherhood in Situation Comedy. Console-ing Passions International Conference on Television, Audio, New Media and Feminism, Columbia, MO.
Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573.
Holden, G. (2015). Parenting. A Dynamic perspective. London: Sage.
Kuo, P. X., & Ward, L. M. (2016). Contributions of television use to beliefs about fathers and gendered family roles among first-time expectant parents. Psychology of Men & Masculinity, 17(4), 352–362. https://doi.org/10.1037/men0000033
Lee, E., Bristow, J., Faircloth, C., & Macvarish, J. (2014). Parenting culture studies. London: Pallgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137304612
Lupica, C. (2013). Trabajo decente y cuidado compartido: hacia una propuesta de parentalidad. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo-OIT y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. https://www.oitcinterfor.org/node/5508
Lupica, C. (2016). Licencias de Paternidad y Permisos Parentales en América Latina y el Caribe: Herramientas Indispensables para Propiciar la Mayor Participación de los Padres en el Cuidado de los Hijos e Hijas. Masculinidades y Cambio Social, 5(3), 295-320. https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2083
Maldonado, M. C. y Micolta, A. (2003). Los nuevos padres, las nuevas madres. Cali: Universidad del Valle.
Marton, F. (1988). Phenomenography: Exploring different conceptions of reality. In D. Fetterman (Ed.), Qualitative approaches to evaluation in education: The silent revolution, (pp. 176-205). New York: Praeger.
Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33.
Mateos-Pérez, J., & Ochoa Sotomayor, G. (2021). La representación de la paternidad en series de televisión chilenas del siglo XXI. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (95), 51-64.
Medina, P., Aran, S., Munté, R., Rodrigo, M. y Guillén, M. (2010, del 3 al 5 de febrero). La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido, Desperate Housewives y Brothers & Sisters. In II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación.
Miller, T. (2010). "It's a triangle that's difficult to square": Men's intentions and practices around caring, work and first-time fatherhood. Fathering: A Journal of Theory, Research, and Practice about Men as Fathers, 8(3), 362–378. https://doi.org/10.3149/fth.0803.362
Muñoz M. (Productor). (2007). Papi Ricky [Serie de televisión]. Canal 13
Myers, K. (2017). “If I’m doing to do It, I’m going to do I tright”: Intensive mothering ideologies among childless women who elect egg freezing. Gender and Society, 31(6), 777-803. http://doi:10.1177/0891243217732329
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Nielsen, R. (2019). Reuters institute digital news report 2019. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://www.digitalnewsreport.org/survey/2019/
Nudler, A. & Romaniuk, S. (2005). Prácticas y subjetividades parentales: transformaciones e inercias. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(22), 269-285. https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.789
Palan, K. M. (2001). Gender Identity in Consumer Behaviour Research: A literaure Review and Research Agenda. Academy of Marketing Science Review (10).
Pérez, M. E., & Leal, S. A. (2017). Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México. Anagramas, 16(31), 167-185.
Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011
Rodríguez, M., Peña, J. y Torío, S. (2014). La experiencia de la paternidad y la maternidad: análisis del discurso de las creencias sobre la crianza y el cuidado infantil. Infancia y Aprendizaje, 32(1), 81–95. https://doi.org/10.1174/021037009787138248
Rodríguez, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (11), 11-36.
Romero, J., & Bergero, I. A. (2016). Representaciones Femeninas en la Telenovela Argentina Contemporánea. Informes Científicos Técnico, 8(2), 31–51. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.169
Rubin, K. H., & Chung, O. B. (Eds.). (2006). Parenting beliefs, behaviors, and parent-child relations: A cross-cultural perspective. Psychology Press.
Salazar, M. C. (2010). Heroína, cambios en la protagonista de la telenovela colombiana en las últimas dos décadas. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/5458?locale-attribute=pt
Sánchez-Labella, I. (2017). La representación de la maternidad en las series de dibujos animados emitidas en televisión. Del Verbo al Bit, 1829-1845. https://www.doi.org/10.4185/cac116edicion2
Servicio Nacional de la Mujer-SERNAM (2012). Estudio de los padres. Participación en la crianza de los hijos. Departamento de Estudios y Capacitación. Santiago de Chile
Troilo, J. (2017). Stay tuned: Portrayals of fatherhood to come. Psychology of Popular Media Culture, 6(1), 82–94. https://doi.org/10.1037/ppm0000086
Tsai, W. S. (2010). Family man in advertising? A content analysis of male domesticity and fatherhood in Taiwanese commercials. Asian Journal of Communication, 20(4), 423-439. https://doi.org/10.1080/01292986.2010.496860
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Visa, M. (2015). Padres y madres en serie: representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva. Catalunya: UOC.
Williams, J. (2012) Reshaping the work-family debate: Why men and class matter. Cambridge: Harvard University Press.