Representación de la parentalidad en telenovelas chilenas transmitidas en televisión abierta

Autores/as

Resumen

Las telenovelas funcionan como elementos de representación de la realidad y han sido importantes en las configuraciones de género. Respecto a la parentalidad, también han contribuido a la transmisión de prácticas y expectativas del rol tanto de madres como de padres. Esto podría ser preocupante si, a partir de ello, perpetúan estereotipos sociales que influyen en la vida cotidiana de los espectadores, sus roles y comportamientos. Este artículo examina diferencias de género en las representaciones de la parentalidad en telenovelas chilenas. El análisis de las interacciones entre madres, padres e hijos en tres telenovelas, transmitidas en tres canales de televisión abierta chilenos, estrenadas entre 2007 y 2017 y retransmitidas en 2020 indica que, si bien las telenovelas muestran algunas transformaciones de género en la sociedad chilena, como la inclusión de la mujer al mundo laboral y el mayor involucramiento del padre en la crianza, se mantienen estereotipos de género. 

Palabras clave:

parentalidad, crianza, roles parentales, telenovelas, televisión

Biografía del autor/a

Consuelo Novoa Rivera, Universidad San Sebastián

Consuelo Novoa Rivera. Psicóloga. Candidata a Doctora en Psicología, Programa de Doctorado en Psicología Universidad de Concepción, Magister en Psicología de la Salud. Académica de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. Correo: consuelo.novoa@uss.cl ORCID®: 0000-0002-6502-8595

Germán Lagos Sepúlveda, Universidad de Concepción

Germán Lagos Sepúlveda. Sociólogo. Magister en Ciencias Regionales. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Correo: germanlagos@udec.cl ORCID®: 0000-0002-9970-2752

Referencias

Amigo, B., Bravo, M. C. & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social. Cuadernos. info, 35, 135-145. https://doi.org/10.7764/cdi.35.654

Arroyo, S. (2006). La estructura de la telenovela como relato tradicional. Culturas Populares revista electrónica, (5).

Barker, G. & Verani, F. (2008). La participación del hombre como padre en la región de Latinoamérica y el Caribe: una revisión de literatura crítica con consideraciones para políticas. Rio de Janeiro: Promundo - Save The Children.

Belmonte, J. & Guillamón, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 16(31), 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014

Bordieu, M. V. (2011). Articulaciones teóricas para el análisis de la telenovela. Hegemonía, configuración social y resistencia en productos de la industria cultural. La Mirada de Telemo, (7).

Bornstein, M. H. (2015). Children's parents. In M. H. Bornstein, T. Leventhal, & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology and developmental science: Ecological settings and processes (pp. 55–132). N.J:John Wiley & Sons.

Bornstein, M. (2017). Parenting in acculturation: two contemporary research designs and what they tell us. Current Opinion in Psychology, 15, 195-200. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2017.03.020

Carter, M. (2014). Gender Socialization and Identity Theory. Social Sciences, 3(2), 242–263. https://doi.org/10.3390/socsci3020242

Centro UC Encuestas y Estudios Longitudinales. (2020). Uso del Tiempo en el Hogar COVID-19. Encuesta Longitudinal Julio 2020. PUC: Santiago.

Cassano, G. (2014). Mirando la Telenovela desde el Género. Natacha: De la Domesticidad a la Agencia. Acao midiática, (8). http://dx.doi.org/10.5380/am.v0i8.38837

Castilla, M. (2019). La construcción de la “buena paternidad” en hombres jóvenes residentes en barrios pobres de Buenos Aires. Revista Punto Género, (10), 110 - 132. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2018.52957

Córdova, B. (Productor). (2014-2015). Pituca Sin Lucas [Serie de televisión]. Mega Global Entertainment.

Cross, S. E., & Markus, H. R. (1993). Gender in thought, belief, and action: A cognitive approach. In A. E. Beall, & R. J. Sternberg (Eds.), The psychology of gender (pp. 55–98). Guilford Press.

Domínguez-Folgueras, M. (2015). Parentalidad y división del trabajo doméstico en España, 2002-2010. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 149(1), 45-64. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.149.45

Drake, B. & Machado, Y. (2014). Usos sociales de la telenovela por familias cubanas de diferentes posiciones socioeconómicas. Cuadernos.Info (33), 13-28. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.33.509

Eagly, A. H., & Wood, W. (2011). Social role theory. In P. A. M. Van Lange, A. W. Kruglanski, & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories of social psychology (pp. 458–476). Sage Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446249222.n49

Encina, P. (Productora). (2011-2012). Aquí Mando Yo [Serie de televisión]. Televisión Nacional de Chile TV Chile

Energici, M. A., Schongut, N., Rojas, S. y Alarcón, S. (2020). CUIDAR: Estudio sobre tiempos, formas y espacios de cuidado en casa durante la pandemia. Reporte 1. Universidad Alberto Hurtado: Santiago, Chile

Faircloth, C. (2014). Intensive Fatherhood? The (Un)involved Dad. In E. Lee, J. Bristow, C. Faircloth, & J. Macvarish (Eds.). Parenting culture studies. UK: Springer.

Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Eco-Pós, 9(1), 62-72. https://doi.org/10.29146/eco-pos.v9i1.1060

Genesoni, L., & Tallandini, M. A. (2009). Men’s psychological transition to fatherhood: An analysis of the literature, 1989–2008. Birth, 36(4), 305–318. http://dx.doi.org/10.1111/j.1523-536X.2009.00358.x

Giallorenzi, M. (2020). Hacia una deconstrucción de la unión mujer-madre. Journal de Ciencias Sociales, (14). https://doi.org/10.18682/jcs.vi14.1884

Gómez, M. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20, 103-113.

Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 9, 215 - 236.

Hentrich, N. (2014, del 10 al 12 de abril). The Good Dad: Fathers and Fatherhood in Situation Comedy. Console-ing Passions International Conference on Television, Audio, New Media and Feminism, Columbia, MO.

Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573.

Holden, G. (2015). Parenting. A Dynamic perspective. London: Sage.

Kuo, P. X., & Ward, L. M. (2016). Contributions of television use to beliefs about fathers and gendered family roles among first-time expectant parents. Psychology of Men & Masculinity, 17(4), 352–362. https://doi.org/10.1037/men0000033

Lee, E., Bristow, J., Faircloth, C., & Macvarish, J. (2014). Parenting culture studies. London: Pallgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137304612

Lupica, C. (2013). Trabajo decente y cuidado compartido: hacia una propuesta de parentalidad. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo-OIT y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. https://www.oitcinterfor.org/node/5508

Lupica, C. (2016). Licencias de Paternidad y Permisos Parentales en América Latina y el Caribe: Herramientas Indispensables para Propiciar la Mayor Participación de los Padres en el Cuidado de los Hijos e Hijas. Masculinidades y Cambio Social, 5(3), 295-320. https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2083

Maldonado, M. C. y Micolta, A. (2003). Los nuevos padres, las nuevas madres. Cali: Universidad del Valle.

Marton, F. (1988). Phenomenography: Exploring different conceptions of reality. In D. Fetterman (Ed.), Qualitative approaches to evaluation in education: The silent revolution, (pp. 176-205). New York: Praeger.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33.

Mateos-Pérez, J., & Ochoa Sotomayor, G. (2021). La representación de la paternidad en series de televisión chilenas del siglo XXI. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (95), 51-64.

Medina, P., Aran, S., Munté, R., Rodrigo, M. y Guillén, M. (2010, del 3 al 5 de febrero). La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido, Desperate Housewives y Brothers & Sisters. In II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación.

Miller, T. (2010). "It's a triangle that's difficult to square": Men's intentions and practices around caring, work and first-time fatherhood. Fathering: A Journal of Theory, Research, and Practice about Men as Fathers, 8(3), 362–378. https://doi.org/10.3149/fth.0803.362

Muñoz M. (Productor). (2007). Papi Ricky [Serie de televisión]. Canal 13

Myers, K. (2017). “If I’m doing to do It, I’m going to do I tright”: Intensive mothering ideologies among childless women who elect egg freezing. Gender and Society, 31(6), 777-803. http://doi:10.1177/0891243217732329

Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Nielsen, R. (2019). Reuters institute digital news report 2019. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://www.digitalnewsreport.org/survey/2019/

Nudler, A. & Romaniuk, S. (2005). Prácticas y subjetividades parentales: transformaciones e inercias. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3(22), 269-285. https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.789

Palan, K. M. (2001). Gender Identity in Consumer Behaviour Research: A literaure Review and Research Agenda. Academy of Marketing Science Review (10).

Pérez, M. E., & Leal, S. A. (2017). Las telenovelas como generadoras de estereotipos de género: el caso de México. Anagramas, 16(31), 167-185.

Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200011

Rodríguez, M., Peña, J. y Torío, S. (2014). La experiencia de la paternidad y la maternidad: análisis del discurso de las creencias sobre la crianza y el cuidado infantil. Infancia y Aprendizaje, 32(1), 81–95. https://doi.org/10.1174/021037009787138248

Rodríguez, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (11), 11-36.

Romero, J., & Bergero, I. A. (2016). Representaciones Femeninas en la Telenovela Argentina Contemporánea. Informes Científicos Técnico, 8(2), 31–51. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.169

Rubin, K. H., & Chung, O. B. (Eds.). (2006). Parenting beliefs, behaviors, and parent-child relations: A cross-cultural perspective. Psychology Press.

Salazar, M. C. (2010). Heroína, cambios en la protagonista de la telenovela colombiana en las últimas dos décadas. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/5458?locale-attribute=pt

Sánchez-Labella, I. (2017). La representación de la maternidad en las series de dibujos animados emitidas en televisión. Del Verbo al Bit, 1829-1845. https://www.doi.org/10.4185/cac116edicion2

Servicio Nacional de la Mujer-SERNAM (2012). Estudio de los padres. Participación en la crianza de los hijos. Departamento de Estudios y Capacitación. Santiago de Chile

Troilo, J. (2017). Stay tuned: Portrayals of fatherhood to come. Psychology of Popular Media Culture, 6(1), 82–94. https://doi.org/10.1037/ppm0000086

Tsai, W. S. (2010). Family man in advertising? A content analysis of male domesticity and fatherhood in Taiwanese commercials. Asian Journal of Communication, 20(4), 423-439. https://doi.org/10.1080/01292986.2010.496860

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Visa, M. (2015). Padres y madres en serie: representaciones de la parentalidad en la ficción televisiva. Catalunya: UOC.

Williams, J. (2012) Reshaping the work-family debate: Why men and class matter. Cambridge: Harvard University Press.