El contenido radiofónico por otros medios. Estrategias de distribución y comunicación en redes de actores radiofónicos argentinos (2019-2020)

Autores/as

Resumen

La radio multiplataforma incorpora a su universo artístico y comercial nuevos canales de comunicación y contacto con sus audiencias: plataformas de distribución audiovisual como Spotify, YouTube y agregadores radiofónicos, en combinación con redes sociales digitales. Este artículo analiza las decisiones que toman las radios (online y hertzianas) para gestionar las plataformas externas a los canales propios. En particular, compara 30 emisoras, en cuatro ciudades argentinas, a través de un análisis de contenidos y entrevistas semiestructuradas y propone una clasificación de estas estrategias multiplataformas. Estas plataformas de distribución de contenidos son concebidas como espacios de competencia y no de complementación por parte de las emisoras más importantes. Las redes sociales aparecen como una faceta de extensión de la vida y la narrativa de las emisoras, por lo que las estrategias informativas y promocionales son las más utilizadas. 

Palabras clave:

redes sociales, multiplataforma, internet, contenidos, radio argentina

Biografía del autor/a

Agustín Espada, Universidad Nacional de Quilmes / CONICET

Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Industrias Culturales (Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciado en Comunicación Social (UNQ). Es investigador del Centro en Insdutrias Culturales y Espacio Público de la UNQ y escribió distintos artículos sobre la convergencia digital en la radio, políticas públicas de comunicación y economía de medios.

Referencias

Albarrán, A. (1998). Media economics: Research paradigms, issues, and contributions to mass communication theory. Mass Communication and Society, 1(3-4), 117-129. https://bit.ly/3qR1D5P

Avilés, C. (2017). La radio enredada. Tipologías de uso de las redes sociales en las radios informativas. En C. Arueta, & C. Labate (coomps). La comunicación digital. Fadeccos. https://bit.ly/3S9hHLT

Barrios, A., & Gutiérrez, M. (2016). Migración de la estrategia radiofónica colombiana: del sonido a las pantallas sociales. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 1243-1260.

Berry, R. (2013). Radio with pictures: Radio visualization in BBC national radio. The Radio Journal-International Studies in Broadcast & Audio Media, 11 (2), 169–184.

Bonini, T., & Monclús, B. (Eds.). (2015). Radio Audiences and participation in the Age of Network Society. Routledge.

Bonini, T. & Gazi, A. (2018). `Haptically Mediated` Radio Listening and its Commodification: The Remediation of Radio through Digital Mobile Devices. Journal of Radio & Audio Media, 25 (1), 109-125. https://bit.ly/3qJ54LQ

Campos, F. (2010). Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 13-30. https://bit.ly/3f1Djfe

Carrier, E. (29 de julio de 2022). “Concentración musical” en Comentarios: Información, Análisis y Opinión. https://bit.ly/3Tqg1Ou

Cea-Esteruelas, M. (2013). Economía de los cibermedios: modelos de ingresos y fuentes de financiación. El profesional de la información, 22 (4), 353-361. https://bit.ly/3Lp72Le

Cebrián, M. (2011). La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones. Radio-Leituras, 2, 31-68.

Cordeiro, P. (2012). Radio becoming r@dio: Convergence, interactivity and broadcasting trends in perspective. Participations, Journal of Audience and Reception Studies, 9 (2), 492-510. https://bit.ly/3eZhs88

Edmond, M. (2014). All platforms considered: Contemporary radio and transmedia engagement. New Media & Society, 17(9), 1566-1582. https://bit.ly/3eZl9L3

Espada, A. E. (2017). Ecosistema radiofónico online en Argentina. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 4(8), 54-62. https://bit.ly/3dj3zB2

Espada, A. (2020). Plataformas digitales de radio social: el caso RadioCut.: Personalización, recomendación y big data en el viaje online radiofónico. Revista Argentina De Comunicación, 7(10), 106 - 148. https://bit.ly/3LmWMTJ

Fernández, M., & Peinado, F. (2012). La empresa radiofónica actual. En I. Gallego, & T. García (Coords). Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. Instituto RTVE.

Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas: elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Crujía.

García, J. (2012). Del modelo productivo de la era analógica al de la radio multicanal. En I. Gallego, & T. García (Coords.), Sintonizando el futuro: Radio y producción Sonora en el siglo XX (pp.167-188). Instituto RTVE.

International Federation of Phonographic Industry (IFPI).(2020). Music Listening 2019: Una mirada a la forma en que se disfruta la música grabada alrededor del mundo. IFPI. https://bit.ly/3fYCmVx

Kantar Ibope Media. (2020). Panorama radial 2020. Centro de Información de Publicidad. https://bit.ly/3EctgfX

Kischinhevsky, M. (2017). Radio y medios sociales: mediaciones e interacciones radiofónicas digitales. Editorial UOC.

Lijphart, A. (1971). Comparative politics and the comparative method. The american political science review, 65(3), 682-693.

Martínez, M.P. & Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma. Revista Intercom, 40 (3), 109-128. https://bit.ly/3dk0h0x

Martínez Costa, M., Moreno, E., & Amoedo, A. (2012). The development of the news-information production model on general-interest radio in Spain: the case of Cadenaser. com. In Radio Evolution: Conference Proceedings. CECS.

Mitchelstein, E., & Boczkowski, P. J. (2018). Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista mexicana de opinión pública, (24), 131-145. https://bit.ly/3ScByKa

Mitchelstein, E. & Boczkowski, P. (2022) “Capítulo Argentina”. En Reuters Institute (Ed.), Digital News Report 2022. Universidad de Oxford. https://bit.ly/3hxAnYF

Pedrero, L., Pérez, A. & Sánchez, C. (2014) “Desafíos de la industria radiofónica española en el entorno digital: hacia la redefinición de su modelo de producción, comercialización y difusión”. Conferencia presentada en el XV Foro de investigación en comunicación. El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos, Pontevedra (España), 6 y 7 de febrero.

Podcasteros. (2021). “EncuestaPod 2021”, AdondeMedia y Podimo. https://bit.ly/3ElnGsW

Ragin, C. C. (2004). Turning the tables: How case-oriented research challenges. En H.E. Brady & D. Collier (Eds.), Rethinking social inquiry: Diverse tools, shared standards (p. 123). Rowman & Littlefield Publishers.

Van Haandel, J. & Ramos, F. (2015) “The use of transmedia storytelling in the radio universe”. En Oliveira, M. & Ribeiro, F. (Eds.), Radio, sound and Internet, Proceedings of Net Station International Conference (pp.168-187). CECS.

Videla-Rodríguez, J. J., & Piñeiro-Otero, T. (2017). La radio online y offline desde la perspectiva de sus oyentes-usuarios. Hacia un consumo híbrido. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1437-1455. https://bit.ly/3RT4jMf

Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Akal.