“Spain is different”: reinterpretación cultural de la identidad nacional en Drag Race España

Autores/as

Resumen

Este artículo explora la reinterpretación cultural de la identidad nacional española por medio del drag a partir del análisis textual de la tercera temporada del programa Drag Race España (emitido desde 2021 en Atresplayer Premium). Se consideran referencias intertextuales de diferentes ámbitos, desde gastronómicos (jamón) hasta históricos (Juan Carlos I). De esta forma, el programa invierte los signos habituales que configuran la identidad nacional de España y dota de nuevas interpretaciones culturales a los elementos de nacionalismo banal. Además, el análisis profundiza en otros elementos culturales de España, como programas de televisión, personajes célebres del colectivo LGTBIQ+ o artistas que forman parte del imaginario popular. El programa invierte los elementos relacionados con una imagen estereotipada de España (toro) dotándolos de un nuevo sentido y creando una nueva cadena de significado. 

Palabras clave:

Identidad nacional, reinterpretación cultural drag, performance, análisis textual, reality show, Drag Race España

Biografía del autor/a

Juan Ignacio Fernández-Herruzo, Universidad Carlos III de Madrid

Doctorando en el programa Investigación en Medios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Es profesor en el Departamento de Comunicación de la misma entidad por medio de un contrato financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (ref. FPU2022/02504). Forma parte del grupo de investigación Diversidad Audiovisual y participa en el proyecto “Diversidad y servicios audiovisuales a la carta por suscripción”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (2020-25).

Referencias

Aguilar, J. (1983, 19 de septiembre). El actor y pintor Ocaña murió en Sevilla víctima de una hepatitis. El País. https://elpais.com/diario/1983/09/19/cultura/432770413_850215.html

Albornoz, L. A., & García-Leiva, M. T. (2016). Diversidad e industria audiovisual: El desafío cultural del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica de México.

Anderson, B. (1983). Imaginated Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.

Aranzubia, A., & Limón, N. (2021). El toro por los cuernos. Símbolos de lo español en un videoclip de Rosalía. Quintana 19 (19), 113-128. http://dx.doi.org/10.15304/qui.19.6044

Ibarreta, L. (Directora) (2023). Drag Race España (Temporada 3) [Reality show de competición en televisión]. Buendía Estudios.

Babuscio, J. (1977). Camp and the Gay Sensibility. En Dyer, R. (ed.), Gays and Film. British Film Institute.

Berghahn, V. R. (2010). The debate on ‘Americanization’among economic and cultural historians. Cold War History, 10(1), 107-130. https://doi.org/10.1080/14682740903388566

Billig, M. (1995). Banal Nationalism. Sage Publications.

Blanco, V. (2019). La pantalla, el cuerpo, la herida: hacia una política de representación somato-afectiva de la vulnerabilidad queer [Trabajo Fin de máster]. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (España).

Brennan, N., & Gudelunas, D. (2022). Drag in the Global Digital Public Sphere: Queer Visibility, Online Discourse and Political Change. Routledge.

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531. https://doi.org/10.2307/3207893.

Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.

Carmona, R. (2000). Cómo se comenta un texto fílmico. Ediciones Cátedra.

Díaz, S., & Galán-Fajardo, H. (2018). "Please don t be sorry, please do something". En torno al lugar de la mujer en The Handmaid's Tale (Hulu, 2017). En Hidalgo-Marí, T. (coord.). Mujer y televisión: Géneros y discursos femeninos en la pequeña pantalla. Editorial UOC.

Edgar, E.-A. (2011). “Xtravaganza!”: Drag Representation and Articulation in “RuPaul’s Drag Race”. Studies in Popular Culture, 34(1), 133–146. http://www.jstor.org/stable/23416354.

Eriksen, T. H. (2010). Ethnic Identification and Ideology. En Eriksen, T. H., Amit, V. & Mitchell, J. P. (Eds.). Ethnicity and Nationalism: Anthropological Perspectives (pp.70–94). Pluto Press.

Fonseca, C., & Quintero, M. L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica (México), 24 (69), 43-60. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/154/145.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

García-Calderón, G. I. (2020). Miradas sobre lo “queer”: cine y representación. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 51, 52-84. https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7081.

García, F., & Rajas, M. (2011). Narrativas audiovisuales: los discursos. Icono14 Editorial.

Gaudreault, A., & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Ciencia y narratología. Paidós.

Gerstner, D. (2011). Routledge International Encyclopedia of Queer Culture. Routledge.

Gil-Vázquez, A., & Lomas, S. (2021). Creadores queer y secundarias camp: feminidades cómicas y transgresoras en el cine clásico español. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 1 (1), pp. 25-35. https://doi.org/10.5209/eslg.75447

Goffman, E. (2001). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu Editores.

Goldmark, M. (2015). "National Drag: The Language of Inclusion in RuPaul's Drag Race". GLQ, 21 (4), 501–520. https://doi.org/10.1215/10642684-3123665

Gómez-Beltrán, I. (2018). La representación de la masculinidad hegemónica en el cine LGTB español (1980-2000) [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo.

Gonsalez, M. (2022). Fantasies of Valentina: RuPaul's Drag Race and the Performance of Trans/Queer of Color Spectacular Obfuscation. Transgender Studies Quarterly, 9(4), 587-608. https://doi.org/10.1215/23289252-10133803

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de “lo popular”. En Samuel, R. (ed.). Historia popular y teoría socialista. Crítica.

Jenkins, S. (2013). Hegemonic “realness”? An international feminist analysis of ‘Ru Paul’s Drag Race’ [Tesis doctoral]. Florida Atlantic University, Boca Raton, Estados Unidos.

Leira, J. (2016). La activación de identidades. La redefinición de endogrupos y exogrupos. Telos, 20(2), 105-125. https://doi.org/10.15304/t.20.2.2535

Lispector, C. (2007). Aprendiendo a vivir y otras crónicas. Ediciones Siruela.

Matterlart, A. (2006). Diversidad cultural y mundialización. Ediciones Paidós.

Mérida, R. (2002). Sexualidades transgresoras: Una antología de estudios queer. Icaria.

Narbarte, A. (2021). Representaciones LGBTIQ+ en los largometrajes de Netflix: ¿inclusión o asimilación? Estudios LGBTIQ+ Comunicación y Cultura, 1(2), 139-153. https://doi.org/10.5209/eslg.77983

Quiroga, A., & Archilés, F. (2018). Ondear la nación: nacionalismo banal en España. Comares.

Rich, B. (2013). New Queer Cinema: The Director’s Cut. Duke University Press.

Rivaya, B. (2002). Cine y homosexualidad. una nueva perspectiva de los derechos de gais y lesbianas, Revista Internacional de Pensamiento Político, 1, 407-432. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7528

Robertson, R. (1995). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. Routledge.

Rueda-Laffond, J. (2018). De Cuéntame a Podemos: narrativas banales de la nación. En Quiroga, A., & Archilés, F. (Eds.). Ondear la nación: nacionalismo banal en España. Comares.

Saavedra, M., Sánchez-Zaballos, E., & Fernández-Herruzo, J. I. (2022). La explotación de los servicios premium en la TV comercial: Veneno. En Saavedra, M., Grijalba, N., & Gago, R. (Eds.). La nueva edad de oro de las series de ficción en España: Mercado, narrativas y públicos. Tirant lo Blanc.

Sánchez, A. L. P., & Granados, P. F. Z. (2019). Análisis de técnicas de traducción en el subtitulaje de RuPauls Drag Race. Synergies Mexique, (9), 85-121.

Sánchez-Soriano, J. J., & García-Jiménez, L. (2020). The media construction of LGBT+ characters in Hollywood blockbuster movies. The use of pinkwashing and queerbaiting. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 95-116. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451

Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Trama Editorial.

Stamm, L. (2012). Sustaining life during the AIDS crisis: new queer cinema and the biopic [Tesis doctoral], University of Pittsburgh, Estados Unidos.

Thorpe, E. (2020). Queer public figures in biopics. University of South Wales.

Toscano-Alonso, M. (2017). La representación cinematográfica de Eva Perón en los biopics: Evita, Eva Perón y Juan y Eva. Revista AdMIRA, 4, 33-57. http://dx.doi.org/10.12795/AdMIRA.2017.01.03

Townson, N. (2010). ¿Es España diferente? Una mirada comparativa (siglos XIX y XX). Taurus.

Turner, V. (1987). The Anthropology of Performance. PAJ Publications.

Vázquez-Rodríguez, L.G., García-Ramos, F.J., & Zurian, F. A. (2020). La representación de identidades queer adolescentes en ‘Sex Education’, Fonseca, Journal of Communication, 21, 43-64. https://doi.org/10.14201/fjc2020214364

Waisbord, S. (2004). McTV Understanding the Global Popularity of Television Formats. Television & New Media, 5, 359-383. https://doi.org/10.1177/1527476404268922