Referencias
Abusleme, M. T., Arnold, M., González, F., Guajar-do, G., Lagos, R., Massad, C., Urquiza, A. (2014). Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores en Chile (Tercera Encuesta Nacional de In-clusión y Exclusión Social). Santiago: SENAMA - FACSO U. de Chile - FLACSO Chile. Recu-perado el 18 de marzo de 2018 a partir de http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/661/Encuesta.pdf?sequence
Arnold, M., Herrera, F., Massad, C., & Thumala, D. (2018). Quinta Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores en Chile: Opiniones de la población chilena respecto al envejeci-miento poblacional (Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor). Santiago.
Arnold, M., Thumala, D., Urquiza, A., Blanco, C., & Vogel, N. (2009). Inclusión y exclusión social del adulto mayor en Chile: Opiniones, expectativas y eva-luaciones de la población chilena sobre diferentes mo-dalidades de inclusión y exclusión social de las perso-nas adultas mayores. Santiago. Recuperado el 25 de Abril de 2018 a partir de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122257/Inclusion_y_exclusion_social_del.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bardín, L. (2002). Análisis de Contenido. Madrid: AKAL.
Comisión Defensora Ciudadana. (2011). Segunda Encuesta Nacional de Derechos Ciudadanos. Recu-perado el 18 de Marzo de 2018 a partir de http://www.cdc.gob.cl/wp-con-tent/uploads/2015/07/Encuesta_Nacional_de_Derechos.pdf
CEPAL (2009). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Recuperado el 18 de Marzo de 2018 a partir de http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/272/ENVEJECIMIENTO.pdf?s
Contraloría General de la República. (2015). Boletín Informativo de Ejecución Presupuestaria Sector Muni-cipal. Recuperado el 17 de Julio de 2018 a par-tir de https://www.contraloria.cl/portalweb/documents/451102/2132612/BOLETIN+BIEP+2015+%281%29.pdf/4d0b9a6d-8105-e95b-2ee1-64572ca7c47
Fadda, G., Cortés, A., & Olivi, A. (2007). Valparaí-so: Hacia una ciudad amigable con el adulto mayor. MAD, 16, 65-78.
Gajardo, J., Navarrete, E., López, C., Rodríguez, J., Rojas, A., Rojas, A., & Troncoso, S. (2012). Percepciones de Personas Mayores sobre su desempeño en el uso de transporte público en Santiago de Chile. Revista chilena de Terapia Ocu-pacional, 12(1), 88-102.
Gobierno de Chile. (2018). Adulto Mejor. Recupera-do el 18 de Diciembre a partir de http://adultomejor.primeradama.gob.cl/#pilares
Instituto Nacional de Estadísticas. (2007). Adulto Mayor en Chile. Recuperado el 18 de Marzo de 2018 a partir de http://nuevoportal.ine.cl/404.html?aspxerrorpath=/docs/default-source/FAQ/enfoque-estad%C3%ADstico-adultomayor-en-chile.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017a). Resulta-dos Definitivos Censo 2017. Chile. Recuperado el 18 de marzo de 2018 a partir de http://www.censo2017.cl/wp-con-tent/uploads/2017/12/Presentacion_Resultados_Definitivos_Censo2017.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. (2017b). XIV Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. Recuperado el 12 de diciembre de 2018 a par-tir de http://www.ine.cl/docs/default-source/sociales/seguridad-ciudada-na/2017/metodolog%C3%ADa/180514_sintesis_de_resultados_xiv_enusc_2017_ajs.pdf
Jirón, P. (2007). Implicancias de género en las expe-riencias de movilidad cotidiana urbana en San-tiago de Chile. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 173-198.
Jirón, P. (2017). Planificación urbana y del transpor-te a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. In: M. Rico & O. Se-govia (eds.), ¿Quién cuida en la Ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 405-432). Santiago: CEPAL.
Luhmann, N. (1998). Inclusión y exclusión. En N. Luhmann, Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia (pp. 167-197). Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Mé-xico: Herder.
Mascareño, A. (2014). Diferenciación, inclu-sión/exclusión y cohesión en la Sociedad Mo-derna. CIS, 17, 8-25.
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Adultos Mayores. Síntesis de Resultados CASEN 2015. Santiago, Chile. Recuperado el 20 de Marzo de 2018 a partir de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensio-nal/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_adultos_mayores.pdf
Municipalidad de Cerro Navia. (2017). Cuenta Públi-ca. Recuperado el 25 de diciembre de 2018 a partir de https://municipalidaddecerronavia-my.sharepoint.com/personal/comunicaciones_cerrona-via_cl/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fperso-nal%2Fcomunicaciones_cerronavia_cl%2FDocuments%2FCuenta%20Pu%CC%81blica%202017%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fcomunicacio-nes_cerronavia_cl%2FDocuments&slrid=12f7ae9e-e008-7000-aa4f-263a73b3b689
Municipalidad de Vitacura. (2017). Cuenta Pública. Recuperado el 25 de Diciembre de 2018 a par-tir de https://www.vitacura.cl/resources/descargas/cta_publica/cuenta_publica_2017/Cuenta_Publica_2017.pdf
OMS. (2007). Ciudades globales amigables con los mayo-res: Una guía. Recuperado el 26 de abril de 2018 a partir de http://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf
OMS. (2015). Medición del grado de adaptación de las ciudades a las personas mayores. Recupe-rado el 08 de septiembre de 2018 a partir de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/203832/9789243509693_spa.pdf?sequence=1
Osorio, P., Torrejón, M. J., Meersohn, C., & Anigs-tein, M. S. (2011). Comprensión de la calidad de vida en personas mayores semivalentes en Chile. Salud y Sociedad, 2(2), 203-217.
Sánchez, D. (2015). Ambiente físico-social y enveje-cimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía. Implicaciones socioes-paciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 60, 97-114.
Scharlach, A., & Lehning, A. (2013). Ageing-friendly communities and social inclusion in the United States of America. Ageing & Society, 33(1), 110-136.
Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile. (2015). Día Internacional del Adulto Mayor. Re-cuperado el 20 de Diciembre de 2018 a partir de https://www.socgeriatria.cl/site/?p=168
Thumala, D., Arnold, M., Massad, C., & Herrera, F. (2015). Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores en Chile (Cuarta Encuesta Nacional de In-clusión y Exclusión Social). Santiago, Chile: SE-NAMA - FACSO U. de Chile.
Thumala, D., Arnold, M., & Urquiza, A. (2013). Vejez e integración social: observación de mo-dalidades de inclusión y/o exclusión social del adulto mayor. En Acta Científica XXIX. San-tiago. Recuperado el 22 de enero de 2018 a partir de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/pn/PN53/P_ThumalaDockendorff.pdf
Thumala, D., Arnold, M., & Urquiza, A. (2010). Opiniones, expectativas y evaluaciones sobre diferentes modalidades de inclusión/exclusión social de los adultos mayores en Chile. Argos, 27(53), 91-122.
Urquieta, M. A., Mariñez, C., & Jorquera, C. (2017). Territorio como medium: Discusión sobre rendimientos analíticos para las observaciones de la complejidad socioespacial. MAD, 37, 143-166.
Urquiza, A., Billi, M., & Leal, T. (2017). Aplicar una distinción. Un programa sistémico-constructivista para la investigación social cua-litativa. MAD, 37, 21-53.