Tres son los aspectos relevados en las no pocas pero enumerables referencias a Valéry que Borges desarrolla en su obra, todas entre 1930 y 1945. Está por una parte su pensamiento estético (según Barthes, uno de los tres patrones de la Poética, junto al de Aristóteles y Jakobson); por otra, el personaje Edmond Teste ("quizá la invención más extraordinaria de las letras actuales" -enfatiza Borges); y, finalmente, el mismo Valéry como modelo de homme de lettres (del que Monsieur Teste es una emanación especular). Ejemplo de inteligencia analítica, exclusivamente interesado en sus propios procesos y procedimientos, su preocupación mayor -y en esto consuma el influjo de Poe-, es dilucidar las complejas y sutiles operaciones que colaboran en la composición de un texto.
Palabras clave:
Borges y Valéry, Barthes, Aristóteles, Jakobson
Biografía del autor/a
Carlos Pérez, Universidad de Chile - Facultad de Artes
Profesor. de Metodología del Arte. Programa de Magíster. Departamento de Teorías de las Artes. Facultad de Artes, Universidad de Chile.
Pérez, C. (2016). Traducción, tacha y traza (Borges y Valéry). Revista De Teoría Del Arte, (3), p. 107 – 129. Recuperado a partir de https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/40448