in Revista de Urbanismo
Movilidad y nuevos usos del espacio público barrial en tiempos de cambios
Actualmente, existe acuerdo que las ciudades son sistemas complejos y multifactoriales que ya no pueden ser vistas como espacios inanimados o donde prime solo lo morfológico y estético, sino que son parte de tejidos y “modos en movimiento” que ponen en debate, tanto el rol que le imprimen los habitantes como las formas que deben readecuarse en el espacio público. Latinoamérica está en la palestra respecto a estas problemáticas ( Dávila, 2020 ). Es por ello, que se requieren otros cúmulos de experiencias que retraten los diferentes modos de transporte y, en especial la caminata y usos del espacio público (Jirón & Imilán, 2015) así como la recuperación de las estructuras bases en la ciudad como es la dimensión barrial.
Dentro de este debate, dos investigaciones abren el presente número 43 que retratan experiencias de movilidad y rol de peatones en Santiago. Por su parte, Geraldine Herrmann-Lunecke, Rodrigo Mora y Paloma Véjares, nos brindan un análisis que identifican los elementos del paisaje urbano que fomentan la caminata, mediante una metodología innovadora de walking interviews (entrevistas caminando in situ) con residentes-caminantes de tres comunas de la ciudad, durante el periodo de septiembre a noviembre de 2018. Se logró codificar elementos sustanciales como la presencia de veredas anchas, árboles y uso de suelo mixto que permiten entregar una experiencia en el caminar; mientras que veredas angostas y en mal estado, cruces y, en especial, el tráfico motorizado, generaron el efecto contrario. Esta condición además la exploran Giovanni Vecchio, Bryan Castillo y Stefan Steiniger para el caso del barrio San Eugenio en Santiago y rescatando la escala barrial, mediante un análisis para una mejor representación de la movilidad de las personas mayores. En ambos trabajos, se rescata la importancia del enfoque cualitativo para abordar las prácticas de movilidad y patrones de accesibilidad difíciles de observar a través de análisis más agregados.
Un tercer trabajo de Daniel Valencia González y Nicolás Angelcos Gutiérez, plantea el rescate de la comunidad para generar una forma de participación democrática que se opone a la lógica mercantil que orienta la evolución de nuestras ciudades. Enfocados en el caso del barrio Victoria en Santiago, los autores entregan un análisis del proceso de patrimonialización que articula una identidad residencial con otra comercial, ligada al cuero y el calzado, tratando de resistir ante el remplazo y los conflictos ligados a la defensa del patrimonio. Aportando con otro tipo de movilidad, Hernán Riquelme Brevis, Jorge Canales Urriola, Javiera Azócar Weisser y Matías Riquelme Brevis consideran al ferrocarril un objeto de estudio que permite observar tanto su rol vinculado exclusivamente al transporte regional de Temuco, como también el valor asignado a nivel simbólico y material por los habitantes de zonas urbanas y rurales de los territorios. Mediante la exploración sobre la valoración que hacen los pasajeros (usando enfoque cuantitativo con 224 viajeros) del servicio ferroviario respecto a su impacto en el desarrollo de las actividades cotidianas, se destaca la efectividad de transporte, así como la necesidad de ampliar los servicios ofrecidos y un estrecho vínculo entre el ferrocarril y la cultura local e historia familiar.
Respecto al debate del espacio público y sus aproximaciones contemporáneas, dos trabajos internacionales entregan posturas interesantes frente a la percepción y acción colectiva. Los autores Agustín Murillo Pantí, Miguel Angél Barrera Rojas y Bonnie Lucía Campos Cámara nos ofrecen una visión sobre el corredor urbano comercial Avenida de los Héroes de Chetumal, en Quintana Roo, México. Centrado en la perspectiva del “usuario-consumidor”, se aplica una encuesta y análisis con método descriptivo bivariado para conocer la opinión del ciudadano sobre
los elementos de mayor incidencia en la pérdida del atractivo del corredor (compartido por el 70% de ellos), que permita la generación de un documento base de orientación hacia las políticas públicas enfocadas a la renovación de espacios urbanos comerciales para la ciudad de Chetumal. Desde la relación espacio público y acción colectiva, Sandra Valeria Ursino, Juan Ignacio Rojas
Chediac y Maira Muiños Cirone nos entregan un análisis sobre los procesos de disputa por la mejora del hábitat en dos barrios periféricos de la ciudad de la plata - 2 de abril de 2013 y Los Hornos - y la relevancia que adquirió el espacio público urbano en relación con dos acciones colectivas, en la disputa por la mejora del hábitat. Los autores identifican las condiciones críticas del hábitat
popular, como es el deterioro de infraestructura como equipamiento social y habitacional. En particular, se indagó sobre la incidencia en la participación ciudadana de los/as habitantes y si se mantienen como prácticas que persisten en el tiempo o desaparecen luego de un
momento conflictivo.
Un segundo grupo de trabajos entregan una perspectiva sobre espacio público y su condición resiliente en el territorio nacional. El trabajo de Marcela Soto Caro y Anne Escobar Guéguen, posicionan el rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente y desde una perspectiva de la niñez. De esta forma, la investigación busca avanzar en la comprensión de las percepciones
que los niños y niñas poseen respecto a tres espacios públicos ubicados en áreas vulnerables a incendios y terremotos de los cerros de Valparaíso. Mediante grupos focales y talleres creativos con población infantil, se logró explorar como se entiende la resiliencia en los espacios públicos entendidos como “refugios ante siniestros”. La resiliencia urbana se traslada al estudio de las inundaciones fluviales, para lo cual Luis Eduardo González González, Sergio Baeriswyl Rada y Ana Zazo Moratalla abordan dos casos: San Fernando y Los Ángel. Los autores ponen en relevancia de los atributos que poseen subsistemas que componen a la ciudad y su potencial en el incremento de las capacidades resilientes. Se releva la relación entre los equipamientos críticos y el uso de los espacios abiertos de libre acceso en la ciudad, medido a través de un modelo de evaluación diseñado por los autores, que pone en énfasis en la necesidad de sistematizar e incrementar esta relación sistémica para lograr territorios más resilientes.
Un último par de trabajos ahonda en temáticas de procesamiento digital y memoria urbana. Los autores Graciela Melisa Viegas, Dante Andrés Barbero, Pedro Joaquín Chévez, Irene Martini y Carlos Alberto Discoli debaten sobre el reciclado edilicio masivo del sector residencial a nivel urbano. Mediante el procesamiento digital de imágenes de La Plata, en Argentina, se desarrolla
una metodología innovadora orientada a identificar los distintos materiales constructivos de la envolvente urbana-edilicia para realizar estimaciones de ahorro de energía por incorporación de eficiencia energética. De esta forma, la clasificación de imágenes aéreas permitió estimar la potencialidad de ahorros de energía anual para calefacción entre 2000 y 3000 kWh/año por vivienda. Este tipo de cartografía urbana es posible extrapolarse a otras realidades y de corte historiográfico como es el caso de la transformación urbana en la costa del Desierto de Atacama
desde 1929. Damir Galaz-Mandakovic Fernández nos brinda un viaje con “metodología histórica y antropológica” que contextualiza y analiza el impacto de la visita del presidente Carlos Ibáñez a Tocopilla en 1929, seguida de la visita de los urbanistas Karl Brunner y Luis Muñoz Maluschka. Este análisis permite deducir que los aportes de estos profesionales fueron un proceso innovador y
sin precedentes en el norte de Chile, dando origen a una planificación cientificista que aglutinó política estatal, política local, reestructuraciones administrativas y la participación de profesionales destacados que marcaron una huella organizacional del territorio que impacta hasta el tiempo presente.
De esta forma, instamos a la revisión del presente Número 43 el cual consideramos que está en sintonía con los avances en materia de investigación aplicada sobre movilidad, espacio público y propuestas de indicadores y estándares de calidad que se promueven tanto desde la institucionalidad nacional (CNDU, 2020) como desde toda Latinoamérica.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Jorge Inzulza-Contardo
Departamento de Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile, Chile