i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

Cómo detectar y analizar la atenuación: una ficha de análisis

Autores/as

Resumen

En este artículo se presenta el desarrollo de un protocolo de análisis de la atenuación. A partir de los últimos avances teóricos y metodológicos, y de la distinción de fenómenos vecinos como la intensificación y la afiliación, se crea unas pautas para el estudio de la atenuación. Esta herramienta permite determinar si una forma cumple o no una función atenuante, así como llevar a cabo un análisis completo de la atenuación en cada contexto concreto. Tras presentar la ficha, se muestra su aplicación en ejemplos extraídos de diferentes géneros discursivos y variedades diatópicas del español. De esta manera, se muestra que la ficha supone un recurso útil para el estudio de la atenuación.

Palabras clave:

Atenuación, Análisis del discurso, Intensificación, Afiliación

Biografía del autor/a

Gloria Uclés-Ramada, Universidad de Alicante

Para correspondencia, dirigirse a: Gloria Uclés Ramada (gloria.ucles@ua.es), Universidad de Alicante, carr.  de Sant Vicent del Raspeig, s/n, Sant Vicent del Raspeig (03690), Alicante.

Referencias

Albelda, Marta. 2007. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta: una aplicación al español coloquial. Frankfurt: Peter Lang.

______ 2010. ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado. En Franca Orletti y Laura Mariottini (eds.). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, pp. 41-70. Roma-Estocolmo: Università degli studi Roma tre-eDICe.

______ 2013. La atenuación: tipos y estrategias. En José Ramón Gómez Molina (ed.). El español de Valencia: estudio sociolingüístico, pp. 315-43. Berna: Peter Lang.

______ 2016. Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista internacional de lingüística iberoamericana 27: 19-32.

Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana María Cestero, Dorota Kotwica, y Cristina Villalba Ibáñez. 2014. Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación). Oralia: Análisis del discurso oral 17: 7-62.

Albelda, Marta, y Ana María Cestero. 2011. De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística. Español actual: Revista de español vivo 96: 9-40.

Albelda, Marta, y María Estellés. 2021a. De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta. Estudios Románicos 30: 15-37. doi:10.6018/ER.470321.

Albelda, Marta, y Maria Estellés. 2021b. Mitigation Revisited. An Operative and Integrated Definition of the Pragmatic Concept, Its Strategic Values, and Its Linguistic Expression. Journal of Pragmatics 183: 71-86. doi:10.1016/j.pragma.2021.07.002.

Bazzanella, Carla, Claudia Caffi, y Marina Sbisà. 1991. Scalar dimensions of illocutionary force. En Igor Žagar (ed.). Speech acts: fiction or reality? Proceedings of the international conference, Ljubljana, Yugoslavia, November 15, 1990. Ljubljana: IPrA Distribution Centre for Yugoslavia, Inst. for Social Sciences.

Briz, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

______ 2003. La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En Diana Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: La Perspectiva no Etnocentrista de la Cortesía: Identidad Sociocultural de las Comunidades Hispanohablantes, pp. 17-46. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

______ 2007. Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América. LEA: Lingüística española actual 29(1): 5-40.

Briz, Antonio, y Marta Albelda. 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción 28: 288-319. doi:10.7764/onomazein.28.21.

Caffi, Claudia. 1999. On Mitigation. Journal of Pragmatics 31(7): 881-909. doi:10.1016/S0378-2166(98)00098-8.

______ 2007. Mitigation. Amsterdam: Elsevier.

Carcelén, Andrea, Dorota Kotwica, Lissette Mondaca, Gloria Uclés, y Cristina Villalba. 2022. La atenuación en «Paquita Salas»: estrategias para identificar y comentar la atenuación. En Víctor Pérez y María Méndez (eds.). Perspectivas integradas para el análisis de la oralidad, pp. 111-29. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Cestero, Ana María, y Marta Albelda. 2023. La atenuación en español: Patrones sociolingüísticos y geolectales. Hacia un mapa de la atenuación en español. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 94 (mayo): 95-109. https://doi.org/10.5209/clac.84709.

Cestero, Ana María, Marta Albelda, y Antonio Briz. 2014. Estudio coordinado de la «atenuación» en el marco del PRESEEA: propuesta metodológica. En J. da Hora, J. Lopes y P. Marques de Kucena (eds.). Estudos Linguísticos e Filológicos. Anais. XVVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), pp. 1-13.

Cestero Mancera, Ana María, y Lidia Rodríguez Alfano. 2021. Guía PRESEEA de estudio de la atenuación. Documentos PRESEEA de investigación. https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2021.guia1.

Holmes, Janet. 1984. Modifying Illocutionary Force. Journal of Pragmatics 8(3): 345-65. doi:10.1016/0378-2166(84)90028-6.

Lakoff, George. 1973. Hedges: A Study in Meaning Criteria and the Logic of Fuzzy Concepts. Journal of Philosophical Logic 2(4): 458-508. doi:10.1007/BF00262952.

Levinson, Stephen C. 2000. Presumptive meanings: the theory of generalized conversational implicature. Language, speech, and communication. Cambridge, Mass: MIT Press.

Martinovski, Bilyana. 2006. A Framework for the Analysis of Mitigation in Courts: Toward a Theory of Mitigation. Journal of Pragmatics 38(12): 2065-86. doi:10.1016/j.pragma.2006.08.006.

Martinovski, Bilyana, Wenji Mao, Jonathan Gratch, y Stacy Marsella. 2005. Mitigation Theory: An Integrated Approach. En B. G. Bara, M. Bucciarelli y L. Barsalou (eds.). Proceedings of the Twenty-Seventh Annual Conference of the Cognitive Science Society, pp. 1407-12.

Meyer-Hermann, Reinhard. 1988. Atenuación e intensificación (Análisis pragmático de sus formas y funciones en español). Anuario de estudios filológicos 11: 275-90.

Sbisà, Marina. 2001. Illocutionary Force and Degrees of Strength in Language Use. Journal of Pragmatics 33(12): 1791-1814. doi:10.1016/S0378-2166(00)00060-6.

Schneider, Stefan. 2013. La atenuación gramatical y léxica. Oralia: Análisis del discurso oral 6: 335-58.

Stivers, Tanya. 2008. Stance, Alignment, and Affiliation During Storytelling: When Nodding Is a Token of Affiliation. Research on Language & Social Interaction 41(1): 31-57. doi:10.1080/08351810701691123.

Thaler, Verena. 2012. Mitigation as Modification of Illocutionary Force. Journal of Pragmatics 44(6-7): 907-19. doi:10.1016/j.pragma.2012.04.001.

Uclés, Gloria. 2020a. Mitigation and Boosting as Face-Protection Functions. Journal of Pragmatics 169: 206-18. doi:10.1016/j.pragma.2020.09.017.

______ 2020b. Las Funciones Interactivas Del Marcador Español ¿no? Las Fronteras Entre La Atenuación y La Protección de La Imagen. Revista Signos 53(104): 790-814. doi:10.4067/S0718-09342020000300790.et a

______ 2021. El uso de ¿no? en España y México. Un estudio intergenérico a partir de corpus. Cultura, Lenguaje y Representación 25: 305-27. doi:10.6035/CLR.2021.25.17.

Villalba, Cristina. 2020. Recognising Mitigation: Three Tests for Its Identification. Journal of Pragmatics 167: 68-79. doi:10.1016/j.pragma.2020.06.015.