Call for Papers for the semi-thematic N° 67: (Re)defining rural territories, between the global South and North: actors, processes, scales.
Full papers are invited to be submitted via the journal's official platform by 15 March 2024.
For more information, please check this link
The territorial imbalances are generated by the processes of spatial production typical of the neoliberal Latin American context, distancing the regions from the path of development. Health is a right that contributes to development. In the analysis of public services, both the availability of the equipment and its distribution in the territory are relevant, from the perspective of territorial planning. This situation determines the possibility for society to access and improve its quality of life. Using the tools of geographic information systems and free access and open source applications (QGIs, OpenStreetMap, OpenRouteService), through network analysis and isochron calculation, areas of differential accessibility to the 3 third level centers are obtained, in an intermediate Argentine metropolis, Santa Fe, in the process of consolidation and integration. The analysis of the geographical accessibility of the population to
the highest health centers (emergencies, specialties and complex treatments) and the resulting cartographic product, represent a diagnostic and prospective instrument to obtain an approach to territorial justice in the metropolitan area. The concept of territorial justice is linked to others such as environmental and spatial justice, with which it shares the approach to sustainability from Latin American environmental thought; It is conceived as one that promotes a territorial culture that monitors the values and interests at stake in current dynamics, proposing mechanisms of redistribution and territorial rearrangements, redefining the roles of the state, the market and society.
Arzeno, M. B., Torres, F. V., & Farías, M. (2022). Los alcances del territorio: un análisis del uso del concepto en publicaciones científicas de geografía en Argentina. Pampa (Santa Fe), (26), e0053. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0053
Aveni, S. M & Ares, S. E. (2008). Accesibilidad geográfica a los sistemas de salud y calidad de vida: un análisis del partido de General Pueyrredón. Revista Universitaria de Geografía, 17(1), 255-284. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652008000200011&lng=es&tlng=es
Avila Orive, J. L. (1993). La ordenación del territorio en el País Vasco: análisis, ejercicio y delimitación competencial. Civitas.
Cardoso, M. M. (2019). Estudio de la vulnerabilidad y la resiliencia en la ciudad de Santa Fe, Argentina: el rol de los servicios urbanos en general y del transporte de pasajeros en particular. Revista de Geografía Norte Grande, (73), 133-159. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200133
Cardoso, M. M., & Carñel, G. (2022a). Planificación urbana: evaluación multicriterio para nuevas localizaciones de centros de salud en Santa Fe. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.puem
Cardoso, M. M., & Gómez, N. J. (2022b). Servicios esenciales en el ordenamiento territorial metropolitano. Indicador para el diagnóstico integrado en el Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina. Revista Ciudades, Estados y Política, Instituto de Estudios Urbanos, 3(9). https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/98243
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago), 29(86), 37-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002
Bret, B. (2016). El universalismo rawlsiano enfrentado a la diversidad de lo real. In B. Bret, Ph. Gervais-Lambony, C. Hancock, & F. Landy (Comps.), Justicia e injusticias espaciales (Trad. Horacio Pons). UNR Editora.
Briatore, H., Elorza, M. E. & Estrada, M. E. (2024). Accesibilidad geográfica al primer nivel de atención de las personas mayores en una ciudad intermedia de Argentina. Población y sociedad, 31(1), 27-54. https://dx.doi.org/10.19137/pys-2024-310103
Buzai, G. D. (2011). Modelos de localización-asignación aplicados a servicios públicos urbanos: análisis espacial de Centros de Atención Primaria de Salud (caps) en la ciudad de Luján, Argentina. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20(2),111-123. https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n2.27184
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Siglo XXI.
Ciccolella, P. (2000). Distribución global y territorio. Modernización y concentración comercial en Argentina en los años noventa. Economía Sociedad y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002000439
Coraggio, J. L. (2011). Economías social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Abya-Yala. FLACSO.
Cordero, R. (2021). Accesibilidad a los servicios de salud en zonas rurales. Una mirada a las estrategias comunitarias de autosuficiencia en Pozo del Castaño, Santiago del Estero. Trabajo y Sociedad, 22(37), 589- 617. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712021000200589&lng=es&tlng=es
Cortina, A. (2011). Una propuesta de ética del desarrollo. Éthique et économique. Ethics and Economics, 8(1), 25-39. http://ethique-economique.net/
Dasí, J. F., & Pastor, O. V. (2016). Planificación territorial fronética y ética práctica. Acortando las distancias entre plan y poder (política). Finisterra, 51(101). https://doi.org/10.18055/Finis7812
De Mattos, C. A. (2010). Una nueva geografía latinoamericana en el tránsito de la planificación a la gobernanza, del desarrollo al crecimiento. EURE (Santiago), 108(36), 167-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200010
De Pietri, D., Dietrich, P., Mayo, P., Carcagno, A., & De Titto, E. (2013). Indicadores de accesibilidad geográfica a los centros de atención primaria para la gestión de inequidades. Rev. Panam. Salud Pública, 34(6), 452- 460. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762014000200014&lng=es&tlng=es
Ente de Coordinación de Área Metropolitana de Santa Fe (ECAM). (2016). Estatuto. https://ecamsantafe.gob.ar/
Ente de Coordinación de Área Metropolitana de Santa Fe (ECAM). (2019). Informe. https://ecamsantafe.gob.ar/
Escobar, A. (2023). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 24, 81-99. https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/86715
Flyvbjerg, B. (2004). Phronetic Planning Research: Theoretical and Methodological Reflections. Planning Theory & Practice, 5(3), 283-306. https://doi.org/10.1080/1464935042000250195
Garrocho, C. & Campos, J. (2006). Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación. Economía, Sociedad y Territorio, 22(VI),1-60. El Colegio Mexiquense. https://doi.org/10.22136/est002006262
Gervais-Lambony, P. & Dufaux, F. (2016). Espacio y justicia: apertura y aperturas. In B. Bret, Ph. Gervais-Lambony, C. Hancock, & F. Landy (Comps.), Justicia e injusticias espaciales (Trad. Horacio Pons). UNREditora.
Gudiño, M. E. (2010). Del urbanismo reglamentario a las nuevas concepciones de ordenamiento territorial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (XIV), 331(25). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-25.htm
Gudiño, M. E. (2015). El Ordenamiento Territorial como política de Estado. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11- 36. https://doi.org/10.19053/01233769.4491
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. In VV. AA., Extractivismo, política y sociedad (187-225). CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Haesbaert, R. (2010). Regional-global. Dilemas da região e da regionalizacao na Geografia Contemporanea. Río de Janeiro.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Siglo XXI.
Harvey, D. (1973). Social Justice and the city. John Hopkins University Press.
Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Akal.
Herrera, A., Scolnik, H., Chichilnisky, G., & Gallopin, G. (2004). ¿Catástrofe o nueva sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 años después. Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.
Instituto Geográfico Nacional (IGN). (2016). SIG 250. Ministerio de Defensa. Presidencia de la Nación, Argentina. https://www.ign.gob.ar/sig250
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. República Argentina (INDEC). (1991). Censo Nacional de Población y Viviendas. Buenos Aires. (2001, 2010, 2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2024). Informe técnico. https://www.indec.gob.ar/
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder.
Landini, F., González Cowes, V. & D`AmorE, E. (2014). Hacia un marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 30(2), 231-244. https://doi.org/10.1590/0102-311X00030313
Leff, E. (2001). Justicia Ambiental: Construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales, culturales colectivos en América Latina. PNUMA.
Link L, F. (2012). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. EURE (Santiago), 38(113), 157-160. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000100008
Mançano Fernandes, B. (2012). Disputas territoriales entre el campesinado y la agroindustria en Brasil. Cuadernos del Cendes, 28(91). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082012000300002
Manzanal, M. (2014). Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Realidad Económica, (283), 17-48. IADE. https://www.iade.org.ar/articulos/una-perspectiva-critica-desde-el-analisis-del-poder-y-del-territorio
Manzanal, M., Arqueros, M. X., Arzeno, M., & Nardi, M. A. (2009). Desarrollo territorial en el norte argentino: una perspectiva crítica. EURE (Santiago), 35(106), 131-153. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612009000300007
Martínez Alier, J. (2011a). Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Letras Verdes, (9), 5-25. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.9.2011.900
Martínez Alier, J. (2011b). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.
Massiris Cabeza, Á. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En A. Massiris Cabeza, M. A. Espinoza Rico, T. Ramírez Castañeda, P. Rincón Avellaneda, & T. Sanabria Artunduaga (Eds.), Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia (pp. 13-30). Universidad Nacional de Colombia.
Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El caso del Riachuelo. FCE.
Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Argentina. (2018). Informes técnicos. Ministerio de Salud de la República Argentina. Resolución Nro 298/2011. Boletín Oficial.
Moreno Jiménez, A., & Vinuesa Angulo, J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, XLI(160), 233 - 262. Ministerio de Vivienda de España. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75924
ORS: Open Rout Service©. (2024). openrouteservice | Servicios desarrollados por HeiGIT gGmbH
Peck, J. (2012). Neoliberalismo y crisis actual. Revista Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 12(19), 7-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337530223001
Pengue, W. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Kaicron.
Pérez Pulido, L. A., & Romo Aguilar, M. L. (2019). Modelo analítico de justicia socio-territorial: implicaciones de la expansión urbana en el desarrollo social. Economía, sociedad y territorio, 19(61), 479-506. https://doi.org/10.22136/est20191365
Provincia de Santa Fe. Ley N° 13.532. (2016). De Creación De Áreas Metropolitanas. https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/228816/1198134/file/Ley%20de%20Areas%20Metropolitanas.pdf
Ponce, B. (2015). Análisis de la accesibilidad geográfica en la atención primaria de la salud: estudio aplicado en los centros regionales de referencias del Gran Resistencia (Chaco, Argentina). Revista de Salud Pública, 3(XIX), 32-44. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/13068
Ramírez-Díaz L. & Bosque Sendra J. (2001). Localización de hospitales: analogías y diferencias del uso del modelo P- rnediano en Sig raster y vectorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 21, 53. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0101110053A
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Oxford University Press.
Rojo, F., Hidalgo, R. & Rodríguez, L. (2019). Lo urbano en tensión: capitalismo global y nuevas geografías sociales en ciudades actuales. Cultura-hombre-sociedad, 29(2), 9-12. https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.04.a01
Salamanca Villamizar, C., Astudillo Pizarro, F. & Fedele, J. (2016). Trayectorias de la(s) justicia(s) espacial(es) en América Latina. Un estudio introductorio. In B. Bret, Ph. Gervais-Lambony, C. Hancock, & F. Landy (Comps.), Justicia e injusticias espaciales (Trad. Horacio Pons). UNR Editora.
Sánchez Torres, D. (2015). Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre determinantes e implicaciones en la política pública de salud. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(1), 82-89. https://www.redalyc.org/journal/4577/457749297021/html/
Santana Rivas, D. (2012). Explorando algunas trayectorias recientes de la justicia en la geografía humana contemporánea: de la justicia territorial a las justicias espaciales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 75-84.
Santos, M (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.
Svampa, M. (2013). El consenso de las commodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46. http://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-e
Valenzuela Sanhueza, C. (2018). Ética de la tierra y justicia ambiental: reflexiones en torno a la responsabilidad del ser humano en el devenir actual, desde un enfoque social y filosófico. Atenea (Concepción), (517), 167-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622018000100167
Vergara Tamayo, C., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del Cenes, 35(62), 15-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-30532016000200002&lng=en&tlng=es