Gender differences in practices and interactions in news commentaries in the online newspaper Emol.com

Authors

  • Karen Gheza Correa Universidad de Chile

Abstract

This research study addresses gender differences in practices and interactions in participatory discussion forums for readers in online press, particularly in news commentaries in the online newspaper found on the website www.Emol.com. According to the proposed objectives and the nature of the corpus of this research study, content analysis was used as a technique to describe and unveil gender differences, taking note that, despite the existence of new tools of participation in online press, which are geared at enriching public discussion about social and political affairs and also fostering the incorporation of citizens in the public arena. These tools, in addition to the full incorporation of women into the public realm, they reinforce gender inequalities and stereotypes.

Keywords:

Diferencias de Género, Participación, Interacción, Prensa online

References

Asociación Chilena de Agencia de Medios AG. (2105). Informe de Lectoría. Recuperado de http://aam.cl/wp-content/uploads/2018/05/Informe_de_lectoria_AAM.pdf

Arancibia, M. & Montecino, L. (2010). El blog de comentarios a textos de opinión en ciberperiódicos: un género en constante reconstrucción. Representaciones discursivas sobre la pobreza en ciberperiódicos chilenos.. Literatura y Lingüística, 28, 123 -148.

Amorós, C. (1990). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de” lo masculino” y “lo femenino”. En Participación, cultura política y Estado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Burch, S. (1996). El reto de las nuevas tecnologías. En: Por todos los medios: comunicación y género. Portugal, A y Torres, C. (ed). pp 17-35. Edición de las Mujeres. Nº 23. Isis Internacional.


Byerly, C. & Ross, K. (2006). Women and Media. A Critical Introduction. Londres: Blackwell.

Castaño, C. (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y la trama de nuestra vida. Madrid: Alianza Editorial.

Cruz, C., Zempoaltecatl, V. & Correa, F. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, (10) 2, julio-diciembre, 381-395. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210212

Franquet, R., Luzón, V. & Ramajo, N. (2006). Mujer y medios de comunicación online. Un análisis de género. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Herring, S. (1992). Gender and Participation in Computer-Mediated Linguistic Discourse. Paper presented at the Annual Meeting of the Linguistic Society of America (Philadelphia, PA, January 9-12, 1992). Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED345552.pdf


Herring, S. (2000). Gender differences in CMC: Findings and implications. Computer Professionals for Social Responsibility Journal (18) 1. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Susan_Herring3/publication/246291970_Gender_Differences_in_CMC_Findings_and_Implications/links/55453b2c0cf24107d397b0e5/Gender-Differences-in-CMC-Findings-and-Implications.pdf


Herring, S. (2008). Gender and Power in On-line Communication. In J.Holmes, M. Meyerhoff & S. Ehrlich (eds.), Handbook of Language and Gender. Hoboken, NJ:Wiley-Blackwell Publishing, pp. 202 - 228.

Herring, S. & Stoerger, S. (2013). Gender and (A)nonymity in computer-mediated communication 2nd edition. In J.Holmes, M. Meyerhoff & S. Ehrlich (eds.), Handbook of Language and Gender. Hoboken, NJ:Wiley-Blackwell Publishing, pp. 567 – 586.

Gómez, E. & Galindo,A. (2005). Los Estudios de Comunicación Mediada por Computadora: una Revisión y algunos Apuntes. Razón y Palabra, (10) 44, pp. 1-16.

Loscertales, F,. Fernández, E. y Higazi, Z. (2006). Violencia contra las mujeres en lsos de medios de comunicación. Un estudio en los informativos de TVE Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 34, 121-134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812036009

Macbride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, L. (2005). La participación de los usuarios en los contenidos periodísticos de la red. En López García, G. (ed.) El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/de- mopode/libro1/LourdesMartinez.pdf

Mendiguren, T., Pérez, J. & Peña, S. (2011). Renovarse o morir: la transformación de la prensa tradicional con presencia en Internet hacia un modelo más participativo. En Verón, J. Y Sabés, F. (coord), La investigación en Periodismo Digital. Asociación de la Prensa de Aragón, España, pp. 421-431.

Molina, C. (1994). Dialéctica feminista de la ilustración. Madrid: Antrophos.

Morahan-Martin, J. (2000). Women and the internet: Promise and perils. Cyber Psychology & Behavior, 3 (5), 683–691.

UN. CEPAL (2013). Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad. 158 p. LC/L.3666(CRM.12/3). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/16561

Otner, S. (1979) ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?. En Harris, Olivia y Kate Young (Comps.). Barcelona: Anagrama, pp. 109-131.

Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En Pateman, C. (coord). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. Barcelona: Paidos, pp. 2-23.

Pierson, E (2015). Outnumbered But Well-Spoken : Female Commenters in the New York Times. In Proc. Computer Supported Cooperative Work and Social Computing (CSCW).

Raimondo, N. (2012). La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en los diarios argentinos Clarín y La Nación. Buenos Aires: Teseo.

Raimondo, N. (2014). Prensa online y tipos de lectores. Respuestas del público y lógicas de reconocimiento en los comentarios a las noticias del diario argentino La Nación. Cuadernos.info, 34, 183-195. doi: 10.7764/cdi.34.535

Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres. (2008). Por los derechos humanos de las mujeres y las niñas: su acceso a la comunicación y la información. Lineamientos y mecanismos para una legislación de medios con perspectiva de género. México. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/leydemediosconperspectivadegenero.pdf


Scott, J. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. pp. 265-302.

Selfe, C. & Meyer, P. (1991).Testing claims for online conferences. Written Communication 8 (2), pp. 163-192.

Sreberny-Mohammadi, A. (1996). Comunicación y desarrollo un vínculo necesario. En Portugal, A y Torres, C. (eds.) Por todos los medios: comunicación y género. Edición de las Mujere: Isis Internacional, pp.17-35

Vega, A. (2010). Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (52) 208, pp. 81-95 Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.

Yates, S.J. (1997). Gender, Indentity and CMC. Journal of Computer Assisted Learning (13) 281-290.