Over the decades, the Mexican state has monitored the media through mechanisms to control and avoid criticism. This article develops the hypothesis
that the state seeks to extend this type of control to
the digital sphere based upon legal strategies to
regulate social media and platforms By doing so,
we argue, it affects the freedom of expression and the access to information. We conducted an archival analysis, under a qualitative frame, applied to a corpus of several and diverse proposals to change
regulation that were debated between 2014 and 2021 in order to reform the Federal Telecommunications and Broadcasting Law in Mexico and to regulate digital services. Under an imperative normative approach interpreting the legal documents, we find a legislative pattern that violates human rights, including freedom of expression, access to information, and privacy of communications. The research also identifies a pattern of promoting self-censorship among users and journalists.
Adame, J. (2020). La interpretación de textos jurídicos, Jurídicas [Problema: anuario de filosofía y teoría del derecho], UNAM, 14 (14), 175-215. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2020.14
Bell, E., y Taylor, O. (2017). The platform press: How Silicon Valley reengineered journalism. Tow Center for Digital Journalism. https://www.cjr.org/tow_center_reports/platform-press-how-silicon-valley-reengineered-journalism.php
Botero, C. (2009). Marco jurídico interamericano sobre el derecho a la libertad de expresión. OEA-CIDH. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021a, febrero). Iniciativa que expide la Ley Federal de Protección al Usuario Digital; y reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes federales de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Sistema de Información Legislativa http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2021/02/asun_4135655_20210209_1612903477.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021b, 20 de mayo). Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lftr.htm
Chocarro, S. (2017). Estándares internacionales de la Libertad de Expresión. Guía básica para operadores de justicia en América Latina. Center for International Media System (CIMA), National Endowment for Democracy. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37048.pdf
Comisión Europea. (2020, 15 de diciembre). Propuesta del reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a un mercado único de servicios digitales (Ley de Servicios Digitales) y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE. Access to European Union law. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020PC0825&from=es
Comisión Nacional de Derechos Humanos [CNDH] (2018). Protocolo de actuación para la protección de los derechos de las personas que ejercen el periodismo. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Libro_victimas_de_tortura.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares [ENDUTIH]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf*%3
García, L. F., y Robles, J. (2016). La vigilancia y su impacto en el derecho a la privacidad. En Lara, J.C. (Ed.), Internet en México: derechos humanos en el entorno digital (pp.161-201). Derechos digitales. https://www.apc.org/sites/default/files/Internet_en_Mexico_DD.pdf
González, R. A., & Echeverría, M. (2018). A medio camino. El sistema mediático mexicano y su irregular proceso de modernización. Revista Mexicana de Opinión Pública, 13 (24), 35-51. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.60437
Grupo de Regulación de las Telecomunicaciones [Gretel] (2004). El nuevo marco europeo de las comunicaciones electrónicas y su implantación en España, Colegio Oficial de Ingenieros en Telecomunicación [Cuaderno 1. Análisis de la nueva regulación europea de las comunicaciones electrónicas], España. https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/cuaderno_1.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2016, 21 de diciembre). Acuerdo mediante el cual el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba y emite los Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5466365&fecha=21/12/2016#gsc.tab=0
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2023). Reforma Constitucional. https://www.ift.org.mx/que-es-el-ift/reforma-constitucional
Monreal, R. (2021, 29 de enero). Iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para regular las redes sociales. Ricardo Monreal. https://ricardomonrealavila.com/wp-content/uploads/2021/02/REDES-SOCIALES-Propuesta-Iniciativa-29.01.21.pdf
Marta, C. & García, M. (2014). El uso profesional de la red social Twitter en la redacción del diario español El País, Palabra Clave, 17 (2,), 353-377. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.2.4
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico [OCDE] (2018). Plataformas digitales y competencia en México. OCDE. https://www.oecd.org/daf/competition/esp-plataformas-digitales-y-competencia-en-mexico.pdf Pacheco, J. (2021). Régimen político y mecanismos de control de la política mediática en México: el caso de la prensa escrita en Sinaloa 2010 y 2016. Tesis de Doctorado en Estudios Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. https://www.researchgate.net/publication/371120387_Regimen_politico_y_mecanismos_de_control_de_la_politica_mediatica_en_Mexico_el_caso_de_la_prensa_escrita_en_Sinaloa_2010_y_2016
Palazuelos, I., Corvera, A., y Rentería, I. (2022). Repensando la tecnopolítica desde los procesos electorales 2012 y 2018 en México. index.comunicación, 12(1), 99-120. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01RepensReal Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª edición). https://www.rae.es/drae2001/turnar
Salazar, M. G. (2019). Aliados estratégicos y los límites de la autocensura: el poder de las leyes para silenciar a la prensa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64 (235), 495-522. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.62643
Secretaría de Gobernación (2014, 14 de julio). Decreto por el que se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5352323&fecha=14/07/2014#gsc.tab=0
Senado de la República (2014, 21 de noviembre). Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones al Código Nacional de Procedimientos Penales, 2014, Sistema de Información Legislativa. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2014/11/asun_3177174_20141125_1416931099.pdf
Senado de la República. (2014, 9 de diciembre). Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, sobre la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/3/2014-12-09-1/assets/documentos/Dic_Justicia_CNPP_y_otras_Leyes.pdf
Senado de la República. (2019, 10 de septiembre). Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley del Impuesto al Valor Agregado y de la Ley Federal de Telecomunicaciones en materia de servicios digitales de contenido digital. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2019/09/asun_3904841_20190912_1568137057.pdf
Serra, F. (2022). La regulación de la libertad de expresión en América Latina: hallazgos, tendencias y desafíos legislativos, Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información [CELE], 1-30. https://www.palermo.edu/Archivos_content/2022/cele/papers/La-regulacion-de-la-libertad-de-expresion-America-Latina.pdf
Solís, B. (2009). Los derechos de las audiencias. El Cotidiano, (158), 31-35. https://www.spr.gob.mx/defensoria/secciones/temas-interes/documentos/articulos/200911_derechos_audiencias.pdf
Valdés, M. E. (2015a). Comunicación política y propaganda electoral en México. Las reformas de 2007 y 2014, Polis, 11 (2), 57-87. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/218/215
Valdés, M. E. (2015b). Reforma a telecomunicaciones y radiodifusión en México: la perspectiva de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información”, Tla-Melaua, 9 (39), 188-212. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.9.39.98
Vera, F. (2013). Regulación internacional de Internet: una aproximación desde las capas de la red, Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 3 (2), 55-185. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2014.35396
Wolton, D. (1998). “La comunicación política: construcción de un modelo”. En Marc, J. & Wolton, D. (eds.), El nuevo espacio público (pp. 28-46). Editorial Gedisa [Colección El Mamífero Parlante].
Zavala, M., y Gómez, A. (2019, 7 de diciembre). Agentes fronterizos ya no podrán revisar dispositivos electrónicos, Telemundo 20. https://www.telemundo20.com/noticias/noticias-destacados/agentes-fronterizos-ya-no-podran-revisar-dispositivos-electronicos-incluyendo-celulares-y-computadoras-portatiles-en-garitas-de-la-frontera-como-tijuana/1954194/